Índice de contenidos del artículo
La Ruta del Cares – Principado de Asturias ©
Ruta del Cares
El Principado de Asturias se ganó el sobrenombre de «Paraíso Natural» por la extraordinaria belleza de sus playas, de sus campos verdes, de sus montañas, ríos y lagos, por su naturaleza, por su flora y por su fauna y, en definitiva, porque si existen paraísos en la tierra, uno de ellos se encuentra en esta pequeña provincia del norte de España, incomparable a ninguna a otra. En este artículo, hablaremos de uno de los muchos tesoros que alberga Asturias en su interior, la famosa, hermosa e imponente Ruta del Cares.
Esta ruta ubicada en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, discurre durante 12 kilómetros entre los pueblos de Poncebos, en el Principado de Asturias, y Caín de Valdeón, perteneciente a León, por unos parajes que cortan la respiración.
La ruta del Cares pasa por ser una de las más bellas e impresionantes rutas de senderismo de Europa, dentro del rango de aquellas que pueden ser realizadas por casi cualquier persona con un mínimo de estado físico, de ahí que sea también una de las más transitadas.
La ruta del Cares, también llamada la “Garganta Divina”, atraviesa durante 12 kilómetros el desfiladero que une ambos pueblos siguiendo el Río Cares y es realmente impactante: sus paisajes, el desfiladero de roca caliza, animales en libertad, las aguas cristalinas del río Cares al fondo, los puentes sobre el río, las laderas cortadas, las altas montañas de los Picos de Europa, las nieves en las cimas y el Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) siendo testigo del paseo, confieren un paisaje realmente alucinante.
Primero un poco de historia, la ruta del Cares se construyó en 1950, sobre la senda original que data de 1931, utilizada para pastorear y comerciar entre los pueblos. La construcción de la actual, como parte del proyecto para transportar agua desde Caín hasta la central eléctrica de Poncebos, fue a la vez épica y un tanto complicada, durando más de 5 años y causando la muerte a dos personas, por la dificultad del terreno, trabajando sobre abismos de sesenta metros por donde se descolgaban para colocar la dinamita y porque algunas partes se tuvieron que hacer prácticamente a mano, tallando la piedra.
El resultado de este trabajo faraónico es, hoy en día una de las rutas de senderismo más bonitas de España.
Ubicación
La ruta del Cares, desde su vertiente asturiana, parte del pueblo de Poncebos ubicado aquí, en plenos Picos de Europa y en la base del Funicular de Bulnes.
¿Cómo llegar a la ruta del Cares?
Para llegar a Poncebos desde Oviedo, hay que tomar la N-634 dirección Cangas de Onís (74 km) y desde aquí la AS-114 dirección Cabrales, hasta Las Arenas de Cabrales, donde se toma el desvío hasta Poncebos/Central de Camarmeña (37 km desde Cangas de Onís a Poncebos).
Si se llega desde Cantabria hay que tomar la N-621 en Unquera y posteriormente en Panes, la AS-114.
Una vez llegados a Poncebos se puede estacionar el vehículo en el parking del Funicular de Bulnes o en uno de los laterales de la carretera que da acceso a la Ruta del Cares.
Recorrido de la ruta del Cares
Saliendo de Poncebos, del parking del Funicular de Bulnes o de la Central de Camarmeña, comenzamos una pequeña subida de un kilómetro todavía por la zona asfaltada, hasta que encontramos el cartel indicador de comienzo de la senda, por un camino a la derecha que sube por la ladera.
Esta parte es la más complicada, ya que durante 2 kilómetros no pararemos de subir por el sendero, pero ya comenzaremos a disfrutar de unas vistas espectaculares hasta llegar al alto de «Los Collaos«, zona de máxima subida y desde donde el sendero comienza a descender durante un tramo.
A partir de ese tramo, la ruta del Cares se hace prácticamente llana y en el kilómetro 4,1 cruzamos el primero de los puentes. Pasamos el Canal de Trea y llegados al punto kilométrico 8 se cruza el río por el Puente Bolín, de unos 60 metros y un poco más allá el Puente de los Rebecos.
Después se entra en la zona de los túneles, ya cercana al final, donde encontraremos la presa y el salto de agua, previos a Caín.
Llegados al kilómetro 12 alcanzamos el punto final de la Ruta del Cares, el pueblo de Caín es uno de los más espectaculares de los Picos de Europa, ya que está completamente rodeado de gigantescas montañas habitualmente nevadas, aunque curiosamente está a poca altitud (500 metros).
Datos de interés
- Distancia: 12 kilómetros de ida desde Poncebos a Caín.
- Duración: Unas 3-4 horas si sólo se hace el trayecto de ida.
- Dificultad: Técnicamente no tiene dificultad, ya que tan sólo hay que caminar y tener un poco de cuidado con los precipicios y los desprendimientos, aunque la senda es ancha y poco peligrosa. La mayor dificultad física estriba en los 2 primeros kilómetros de subida y en la distancia, que se puede hacer larga si se hace ida y vuelta (24 kilómetros). De todas maneras, con un poco de preparación física es fácil de hacer y es habitual encontrar gente de todas las edades, desde niños hasta gente mayor, cada uno a su ritmo.
Nota: No hay que olvidar que es una ruta de alta montaña, por lo que es exigible un mínimo de seguridad y precaución, pero nada extraordinario. Es importante llevar un calzado adecuado, que agarre y sea cómodo, y evitar distracciones o confianzas.
- Altitud máxima: 525 metros en la zona de Los Collaos.
- Características: La ruta es gratis y no se puede hacer en bicicleta.
- Lugares para comer: Tanto en Caín como en Poncebos, existen multitud de bares donde comer e incluso supermercados para comprar alimentos o bebida.
- Alojamiento: Una buena opción es alojarse en alguna casa rural de la zona, ya que hay bastante oferta y algunas son muy chulas con vistas espectaculares a los Picos de Europa.
- Consejos: Existe la posibilidad de hacer sólo uno de los trayectos de ida de la Ruta del Cares, y la vuelta contratarla con alguna de las empresas locales que se encargan de recogerte y llevarte de vuelta en coche. Es importante tener esto en cuenta antes de comenzar, ya que una vez en Caín la vuelta por carretera son mas de dos horas, por lo que un taxi puede salir caro. Otra opción que hacen algunos grupos es dividirse en dos coches y empezar uno por cada lado, para cruzarse e intercambiarse las llaves para regresar por carretera.
Notas:
- Es importante evitar el estacionamiento de vehículos en la parte ya empedrada y natural de acceso a la ruta, para no dañar la naturaleza de la zona 🙂 .
- Otro asunto importante, ojo en temporada alta porque la afluencia de senderistas es alta y se llena de coches.
- Por último, desde El Viaje No Termina apostamos por un acercamiento a la naturaleza respetuoso y no invasivo, tratando de preservar al máximo el habitat natural, por lo que animamos a todos los viajeros que se acerquen a esta joya natural a evitar dañar el entorno, la flora y la fauna, para que siga siendo un espacio preservado y no se vea degradado.
Otros paraísos cercanos en los Picos de Europa
Bulnes
Bulnes es uno de los pueblos más conocidos de los Picos de Europa, ubicado a 650 metros de altitud, y una de sus peculiaridades es que no tiene acceso por carretera.
La única forma de llegar que existía hasta hace unos años era caminando por la canal del Texu, un recorrido muy recomendable por su belleza, hasta que se construyó el famoso Funicular de Bulnes.
Este Funicular de acceso al pueblo es bastante caro para los visitantes, por lo que es recomendable hacer la ruta a pie, ya que además es muy bonita y una vez arriba disfrutaréis de uno de los pueblos más bonitos de los Picos, con vistas al Naranjo de Bulnes y podréis comer en el mismo pueblo, en plena naturaleza.
Pico Urriellu – Naranjo de Bulnes
No es el pico más alto, tiene 2519 metros (el pico Torrecerredo está a 2.648m ), pero si el más majestuoso y mítico, el Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes es, seguramente, el icono de los Picos de Europa, el más conocido, el mas visitado, escalado y deseado.
Este pico de roca caliza con una forma piramidal, es famoso por tener unas de las paredes más escaladas de España, donde destaca su mítica cara oeste, con un desplome de más de 550 metros.
La base del pico es la Vega de Urriellu, un glaciar donde se ubica el refugio, en una localización increíble. A esta vega, se puede llegar caminando desde el pueblo de Sotres o desde Bulnes, pero esta ruta ya exige un mínimo de preparación y de equipación.
Camarmeña – Mirador del Naranjo de Bulnes
Existe cuatro miradores oficiales en la zona de los Picos, el de Pedro Udaondo en Asiegu, el del Pozo de la Oración en Poo, el de Bulnes y el de este pequeño pueblecito a dos kilómetros de Poncebos, Camarmeña, desde donde se tienen unas vistas del Pico Urriellu que no hay palabras para describir.
Arenas de Cabrales
Cuna del famoso queso que le da nombre, este pueblo es una de las puertas de entrada a los Picos de Europa y un buen lugar para degustar la gastronomía asturiana, como la fabada, el pote, el arroz con leche, la tarta de queso, los frixuelos o los ya comentados quesos azules.
El queso de Cabrales solamente se elabora en este concejo y en el vecino de Peñamellera Alta.
A las afueras del pueblo, dirección Arangas, se puede visitar una joya arquitectónica de la transición del románico al gótico en Asturias, la iglesia de Santa María de Llas.
Una visita interesante muy cercana, es la Ruta en Asiegu, la «Ruta´l quesu y la sidra», que recorre el pueblo de Asiegu y en el que el queso y la sidra son los protagonistas principales, con una espicha(comida típica asturiana) como fin de fiesta. Muy recomendable!
Y otro de los principales alicientes del pueblo es la gran cantidad de excursiones de montaña y naturaleza que se pueden realizar, hacia la Sierra del Cuera o hacia los Picos de Europa.
Por último, no dejéis de visitar la Cueva del queso, a las afueras del pueblo, ubicada en una cavidad natural en la que maduran el queso y exhiben el proceso de elaboración
Cangas de Onís
Cangas de Onís fue la primera capital del reino astur y hoy en día puede que sea el pueblo más turístico del Principado, por ser camino de paso hacia los Picos de Europa, el Santuario de la Virgen de Covadonga y los Lagos.
La visita más famosa del pueblo es su mítico Puente Romano sobre el río Sella, del que cuelga la Cruz de la Victoria, símbolo del Principado de Asturias.
También es un buen lugar para hacer una parada y degustar la gastronomía asturiana en alguno de sus innumerables restaurantes o comprar recuerdos en sus tiendas.
Santuario de la Virgen de Covadonga
Lugar de peregrinación, lugar de culto y lugar que impresiona a fieles cristianos y a los no tan fieles. En medio de los Picos de Europa, en un valle verde y hermoso, donde Pelayo fue coronado rey y donde se levanta inmenso e imponente, el santuario de la Virgen de Covadonga y la Santa Cueva que alberga a la Santina, uno de los lugares más visitado de Asturias
La Santa Cueva alberga una pequeña ermita del siglo XVIII, donde se venera a la Virgen de Covadonga y desde donde brota agua que cae en «el pozón» donde se encuentra la «fuente de los Siete Caños».
Al lado de la ermita se alza el Santuario de Covadonga, esta basílica con dos altas torres a los lados de la fachada es otro símbolo del Principado y en la plaza que hay delante se levanta la estatua del Rey Pelayo, frente al Museo de la Virgen.
Lagos de Covadonga
Saliendo de Covadonga por una carretera que serpentea la montaña durante 12 kilómetros se llega a los famosos lagos Ercina y Enol. Una parada obligatoria en la subida es el mirador de la reina, desde donde se divisan unas vistas chulísimas, en días despejados se ve hasta el mar.
Nota: Cuidado con los accesos a los lagos, porque desde Junio hasta Octubre, Semana Santa y algunas fiestas nacionales, con el fin de preservar el Parque Nacional están cortados a vehículos privados y sólo se puede subir en un autobús lanzadera.
El bus se puede tomar justo en el desvío antes de Covadonga, que a la izquierda sube para los lagos y a la derecha para la Basílica, y cuesta 8 € para los adultos (año 2018).
Además, cuando está libre el acceso en coche, hay que tener cuidado en días de mucha afluencia porque la carretera es complicada y se suelen formar atascos.
El Parque Nacional de los Picos de Europa sintetizan mejor que nada la imagen del Paraíso Natural, del Principado de Asturias. Naturaleza en su máxima expresión, pueblos de encanto, gastronomía deliciosa, campos verdes, bellas montañas, nieves, lagos, animales en libertad, aire puro y paisajes inigualables en ninguna otra parte del mundo. Y una buena forma de tomarle medida es descubrir la mundialmente famosa Ruta del Cares. Bienvenidos al corazón de los Picos de Europa¡
28 mayo, 2018 at 14:39
es todo tan precioso!! lo visitaré cuando vaya.
28 mayo, 2018 at 15:07
Aquí tienes un guía asignado! 😊
28 mayo, 2018 at 20:51
Fotazas ! Como siempre es un placer leerte.
Un saludo.
28 mayo, 2018 at 19:54
Muchas gracias Juanjo!!! Un abrazo.
14 diciembre, 2018 at 15:55
Espectacular, las fotos y los textos. Eres un maestro de la información viajera.
14 diciembre, 2018 at 15:57
Y qué digo yo ahora?.. Muchas gracias, de verdad. 😊