Índice de contenidos del artículo
Informacion necesaria para viajar a Birmania ©
Birmania
Como parte de una serie de artículos sobre mi viaje a Birmania, comenzaremos por resumir todos aquellos temas importantes y más escasos de información, de manera que os puedan ser útiles para preparar vuestro viaje a una de las joyas del continente asiático.
Birmania, Myanmar o Burma, conocida con los tres nombres, es actualmente uno de los grandes tesoros de Asia, aún alejada del turismo masivo que ha desbordado Tailandia y que amenaza otros países del entorno, conservando su esencia, con una población que es maravillosa y con unas zonas rurales con paisajes de ensueño.
Una de los aspectos que más me sorprendió una vez que estuve en Birmania fue descubrir lo fácil que es moverse por allí, a pesar de no haber muchos turistas, de que la información escasea y de que la población local aún no vive del turismo, si se nota un cierto desarrollo en las infraestructura turísticas, como son hoteles, líneas aéreas o de autobús, y además el país tiene un punto fuerte e impagable, su mayor tesoro: su gente. Todo el mundo te ayuda con lo que necesites y trata de ayudarte como sea, es algo alucinante.
Otro asunto importante es el de la seguridad, Birmania es uno de los países más seguros que he visitado en mi vida, la gente es honrada hasta límites insospechados y no percibes ninguna sensación de peligro nunca, y es que como os digo, la población birmana es bondadosa, jovial y siempre dispuesta a ayudar a los demás, para ellos mismos es algo llamativo ver occidentales por allí perdidos y les encanta hablar e interactuar, aunque el impedimento del idioma aún es grande, ya que la población adulta casi no habla inglés.
Si nos comentaron que existen zonas menos seguras al norte del país, donde aún viven algunas etnias más cerradas a los extranjeros, pero la verdad que son zonas vetadas al turismo y no creo que nadie vaya a llegar ahí.
Birmania es un país democrático desde el año el año 2015 cuando se puso fin a muchas décadas de dictadura militar, gracias a una persona importantísima en este cambio, Aung San Suu Kyi, la mujer que más ha luchado por la democracia del país.
En Birmania actualmente viven unos 54 millones de personas, principalmente de religión budista, aunque existe libertad de culto y también hay población cristiana y musulmana.
Esta población se divide en 135 pequeños grupos étnicos, que se agrupan en 8 principales grupos étnicos nacionales oficiales, lo que da una muestra de su variedad cultural. La población es eminentemente rural, siendo también estas zonas rurales las más interesantes y bonitas. Las grandes ciudades tienen lugares muy concretos e interesantes para visitar, pero el interior del país y las playas son los principales reclamos para el viajero.
Nota: Este artículo está elaborado con información de Diciembre de 2018.
No te olvides de contratar un seguro de viajes cuando salgas de tu país. Aquí te dejo el enlace con un descuento del 5% de IATI, en mi opinión, la mejor compañía de seguros de viaje.
Ubicación y clima
Birmania se ubica en el sudeste asiático y hace frontera por el oeste con India y Bangladesh, por el norte con China y por el este con Laos y Tailandia.
En cuanto al clima, la época de lluvias en Birmania acaba en el mes de Noviembre, por lo que en ese mes comienza la temporada alta, que va desde Diciembre hasta Febrero. En estos meses casi no llueve y la temperatura es cálida y agradable.
A partir de Marzo las temperaturas suben y se vuelve bastante insoportable el calor y la época del monzón es desde Mayo hasta Septiembre, meses que es preferible evitar.
Visado
Es necesario tramitar un visado para entrar en Birmania. La forma más rápida y cómoda es tramitarlo on-line a través de este enlace, en la opción «Apply for Myanmar eVisa«. Es un formulario muy sencillo, donde os pedirán los datos del pasaporte, fechas y lugar de entrada, entre otros. Posteriormente tendréis que pagar las tasas por el visado, que son 50 US$ y en un día o dos, os enviarán un correo con la aprobación de la VISA, que deberéis imprimir y llevar con vosotros para enseñar en inmigración cuando aterricéis.
Ojo, porque el visado turístico de una entrada es válido para 28 días, en los siguientes 3 meses desde su expedición. Y también deberéis tener un pasaporte con, al menos, 6 meses de validez.
El visado es conveniente tramitarlo unas 3 ó 4 semanas antes del viaje a Birmania.
También existe la posibilidad de tramitar el visado «on arrival» cuando aterricéis en el aeropuerto de Yangón. No se el precio, aunque seguramente será parecido y es más cómodo llevarlo hecho. Y para los que crucéis desde Tailandia por tierra, también se puede tramitar «on arrival», en las fronteras terrestres.
Zonas del país y lugares de interés
Birmania se divide en varias zonas de interés que aquí irán resumidas y se desarrollarán en el siguiente post:
- Yangón-Rangún: No es la capital, pero es la ciudad más importante y por donde entran casi todos los vuelos (es el aeropuerto más importante), tanto desde Europa, Oriente Medio como de otras ciudades de Asia, como Bangkok. Interesante para estar 2-3 días.
- Bagan: Ubicada en el centro-norte del país, es uno de los tesoros del país. Recorrer el complejo de sus más de 4000 templos, a tu aire, en una moto eléctrica y perderte por este área de más de 40 km² ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Inolvidable y emocionante. En 3-4 días lo puedes descubrir, pero me hubiera quedado un mes.
- Mandalay: Ciudad grande y no especialmente bonita, mas allá de su Palacio, su colina y de sus ciudades imperiales Inwa, Amarapura y Sagaing. En un par de días lo puedes ver.
- Kalaw: Este pueblecito tiene bastante encanto y es un lugar importante para descubrir la naturaleza de Birmania, desde donde se pueden hacer trekkings por las colinas o el más famoso de ellos que te lleva hasta el lago Inle. Además cerca de Kalaw se encuentra la reserva de elefantes Green Hill Valley, una de las mejores experiencias de Birmania.
- Lago Inle: Otro de los imprescindibles de Birmania, navegar por este lago de 22 km de largo por 11 km de ancho, entre sus pueblos flotantes, sus monasterios o visitar su mercado itinerante, es todo un lujazo.
- La ciudad histórica de Hsipaw, otro lugar famoso donde puedes visitar pueblos alucinantes como Palaung o Shan.
- Bago (Pegu): tiene más templos que cualquier otra ciudad de Myanmar, destacando la Shwemokhtaw Paya de Pathein y la Yele Paya flotante de Kyauktan
- Mawlamyaing
- Zona de playas del sur en Maungmagan y los pueblos de Ye y Dawei.
- Zona oeste desde el embrujador Mrauk U hasta las playas de Ngapali Beach.
- Archipiélago de Myeik, con sus cientos de islas casi sin habitar, mar color turquesa y paraíso del buceo. Se ubica al sur de Birmania y tiene mas de 800 islas, la mayoría deshabitadas. Una joya lejos del turismo de masas, aún por descubrir.
Hasta 2013 hubo zonas del país con acceso restringido para extranjeros, actualmente no es así, aunque es necesario extremar la precaución si se sale de las zonas más conocidas, sobre todo hacia el Norte, puesto que es un país que aún está saliendo de una época de dictadura y en algunos lugares no es habitual ver extranjeros.
Salud – Vacunas – Seguro de viajes
No es necesario ni obligatorio llevar ninguna vacuna para entrar en Birmania, más allá de las habituales. Personalmente tampoco me pareció un lugar de riesgo elevado, no hay muchos mosquitos ni en las zonas más conocidas hay enfermedades peligrosas.
En general, Birmania no es uno de los peores países en cuanto a higiene y salubridad, y creo que es suficiente con tener precaución con los mosquitos con un buen repelente, con el agua, aunque yo comí y bebí de todo, incluido en puestos callejeros. Simplemente extremar un poco la precaución y nada más.
- No te olvides de contratar un seguro de viajes antes de visitar Birmania. Aquí te dejo el enlace con un descuento del 5% de IATI, en mi opinión, la mejor compañía de seguros de viaje.
Moneda – Tarjetas de crédito – Casas de cambio
La moneda oficial de Birmania es el Kyat y el tipo de cambio en Enero de 2019 es 1 Euro= 1763 Kyat. En todo el país admiten el uso del Dollar de EEUU para pagar, así como en las casas de cambio.
Las tarjetas bancarias empiezan a ser admitidas en muchos sitios y en casi todos los hoteles de gama media-alta, así como en aquellos restaurantes más modernos. Eso sí, todos los precios se incrementan con una comisión por el uso de la tarjeta del 3%, aunque al ser precios tan bajos, merece la pena el uso de la tarjeta por su comodidad.
También es fácil encontrar cajeros automáticos sobre todo en las zonas más conocidas de Birmania. Los bancos suelen abrir de Lunes a Viernes de 09 Am a 17 Pm.
NOTA: Cuidado con el estado de los billetes, ya que en las casas de cambio revisan con sumo cuidado que no estén rotos o muy usados. Son muy meticulosos con esto y no admiten ningún billete que tenga el más mínimo defecto, así que llevarlos bien cuidados.
Transportes – Desplazarse por Birmania
Los mejores medios de transporte para moverse por Birmania son los autobuses y el avión, aunque también hay zonas a las que sólo podrás acceder en barco.
Las principales líneas áreas low-cost que operan en Birmania, son:
- Myanmar National Airlines.
- Air KBZ.
- Myanmar Airways International.
- Mann Yadanarpon Airlines.
- Air Bagan.
- Air Mandalay.
- Asian Wings.
- Golden Myanmar Airlines.
- Yangon Airways.
Estas compañías vuelan entre los principales aeropuertos del país, que están en Yangón, Mandalay, Bagan (Nyaung U), Heho y Naipyidó. Algunas también vuelan a otras ciudades más pequeñas del norte y de la zona sur de playas del país, así como a ciudades grandes de países cercanos como Dubai, Bangkok, Hong Kong, Singapore o Kuala Lumpur.
Suelen tener precios bastante baratos, funcionan bien y creo que son buena elección para distancias largas o si dispones de pocos días.
La otra buena opción para desplazarse por Birmania son los autobuses. Las principales compañías son JJ Express y Famous. No hay mucha diferencia entre las dos, los autobuses son espectaculares, muy nuevos, equipados con pantallas de TV, te dan bebidas y comidas, y las butacas son tipo cama, por lo que en los trayectos nocturnos te puedes tumbar casi a la larga y dormir perfectamente, además de ahorrarte un alojamiento. Son muy fiables.
Consejos para los viajes en bus:
- Cuando compréis los tickets, si vais a hacer trayectos largos y/o nocturnos, aseguraros que es clase VIP o también catalogados como 2+1. Esto significa que en cada fila del bus van dos asientos en un lado y uno en el otro, con lo cual son más anchos y cómodos. Los autobuses 2+2 son con asientos más estrechos.
- Los horarios son un poco libres, normalmente suelen salir a la hora que os marcan, pero también suelen llegar a los destinos bastante antes de lo que dicen.
- Cuando saquéis un billete de larga distancia, tenéis que estar media hora antes en el lugar de partida del bus, para hacer una especia de check-in un tanto anárquico, pero que les funciona muy bien. Está muy organizado todo a su estilo.
- En los autobuses os dejan una manta, pero suele hacer bastante frío, así que llevar ropa de abrigo.
- Lo peor de estos buses son las paradas que hacen, a veces muy reiteradas en medio de la noche en restaurantes en medio de la carretera y que te rompen el sueño y alargan el viaje. Tened paciencia!
- Algún ejemplo de precios: un minibus de Bagan a Mandalay cuesta 9000 kyats (5€), un bus VIP de JJ Express desde Mandalay a Bagan 12 US$.
Además de los aviones y los buses, también hay zonas que se puede acceder en barco, por ejemplo de Bagan a Kalaw.
El tren también es una opción para algunos desplazamientos o para un día de ocio en Yangón, con su famoso tren circular.
Un tuk tuk todo el día para visitar los templos de Bagan te pedirá en torno a 25.000 kyats (15 €), aunque la mejor opción en Bagan es alquilar una moto eléctrica para moverte a tu aire (5000 kyats por moto al día, que son 3 €)
Los taxis son bastante baratos y, en algunos lugares como aeropuertos, suelen tener marcadas las tarifas fijas de los trayectos a los lugares cercanos. Son una buena opción para moverse por las ciudades y desde los aeropuertos. Por ejemplo del aeropuerto de Yangón a vuestro hotel en el centro, que son unos 12 kilómetros, pero se suele tardar casi una hora por los atascos, el precio del taxi son 10.000 Kyats (menos de 6 €).
En Mandalay un taxi privado para todo el día para visitar los principales lugares de interés cuesta 45.000 kyats (25 €).
En esta imagen podéis ver un pequeño resumen de los precios de algunos transportes.
Y por último, nunca desestiméis ningún medio de transporte, todos son válidos y muy divertidos en Birmania: camionetas de vendedores, bicis, de paquete en una moto, motos eléctricas en Bagán, en la parte de atrás de una furgoneta y otros tantos surrealistas medios de transporte.
Otra información de interés para viajar por Birmania
- La red Wi-Fi de Birmania ha avanzado y mejorado un montón respecto a años pasados, y ya existen buenas conexiones en casi todos los hoteles, son bastante rápidas y no suelen caerse. Permiten un uso más que suficiente para lo que cualquier viajero necesita: buscar información, redes sociales, correo o video-llamadas. Al contrario que en otros países no hay ninguna aplicación, web o servicio vetado por el gobierno,
- Los cortes de electricidad que hasta hace no mucho eran frecuentes ya van pasando a la historia y el servicio eléctrico es normal. Las clavijas de los enchufes son como las de España.
- En el aeropuerto y en algunas tiendas de Yangón podréis comprar tarjetas o chip para los teléfonos por muy poco dinero (1-2 € por día), que os permitirán tener conexión a internet en vuestro móvil sin tener que buscar redes wi-fi.
- Respecto a los precios en Birmania, bajo mi punto de vista, es uno de los países más baratos que he conocido. Los alojamientos, los transportes, la comida o cualquier cosa que necesitéis, tienen precios ridículos para cualquier occidental. Olvidaros del regateo porque es absurdo. Por ejemplo, puedes comer o cenar en restaurantes para locales por 2 € por persona, un plato más una cerveza. Si te vas a locales más de moda, para viajeros, por ejemplo los de la Lonely Planet, igual pagas 5-6 € por persona.
- La gastronomía birmana, sin ser la mejor gastronomía de Asia ni de largo, si tiene algún plato típico y rico, compuestos principalmente de arroz, el producto estrella. También destacan los fideos o noodles, bien secos o en sopa. El té es una bebida habitual y no podían faltar las cervezas típicas, la Myanmar Beer y la Mandalay Beer.
- En los parque nacionales como Bagan o Inle, hay que comprar unos tickets que te permiten visitar dichos parques durante unos determinados días. Recordad siempre comprarlos y llevarlos con vosotros porque os los pueden pedir en cualquier momento. El ticket para visitar Bagan cuesta 25.000 kyats (14 €) por persona. El ticket para la Reserva de la Biosfera del lago Inle son 15.000 Kyats (9 €)
- Es obligatorio descalzarse y cubrirse los hombros y piernas en los templos budistas. En muchos de ellos os prestarán prendas para cubriros.
- No está mal visto fotografiar dentro de los templos, excepto a alguna figura muy sagrada. En estos casos suele estar indicado. Respecto a las fotografías de la gente, tengo una opinión muy personal sobre ello, pero no les incomoda.
- No toquéis la cabeza a nadie, ni a los niños. Para los budistas la cabeza es sagrada, ya que es el lugar donde reside el alma.
- Existe una creciente preocupación en el país respecto al medio ambiente, la conservación de la naturaleza y de los animales, en especial del elefante asiático que está en peligro de extinción.
- Los alojamientos son bastante económicos y hay de todo, desde albergues super baratos hasta hoteles de gama media-alta con todas las comodidades a precios muy bajos para un occidental.
- En las zonas más turísticas puedes lavar la ropa en un montón de sitios. En Bagan, por ejemplo, el kilogramo de ropa lo cobran a 2500 kyats (1,5 €)
- La hora en Birmania es GMT más 6½ horas y por cierto, su capital es Naipyidó, no Yangón (Rangún), a pesar de ser esta la más conocida.
- Casi todas las pagodas permiten la entrada gratis, excepto las más famosas y las más grandes, que suelen cobrar una pequeña entrada. Por ejemplo la Shwedagon pagoda en Bagan cuesta 10.000 Kyats (menos de 6 €)
- Mapa Birmania – Mapa Birmania .
6 febrero, 2019 at 12:39
Muy interesante el articulo, como siempre :-). No conozco ningún país asiático, pero leyendo tu blog y con lo que me ha contado Lu empiezo a pensar no puedo morirme sin ir… 😉
6 febrero, 2019 at 09:48
Muchas gracias Cris! Yo se lo recomiendo a todo el mundo, creo que es un continente con mucho atractivo para cualquiera.
Besos! 😘
21 mayo, 2019 at 13:22
Artículo muy completo y con información muy útil. Yo soy muy fan de Asia y creo que Birmania será de mis próximos objetivos.
Enhorabuena y gracias por compartir.
21 mayo, 2019 at 19:44
Muchas gracias Teresa! Ojalá pronto estés por allí. Te va a encantar. 🙂
27 junio, 2019 at 20:24
Buenas,
Myanmar es un país precioso. Lástima que la gente lo recorra de manera cara, porqué tiene mucho potencial de mochilero.
Me encanta la primera foto!
Felicitaciones por el blog.
Saludos
28 junio, 2019 at 11:02
Muchas gracias a ti por tu comentario!
26 diciembre, 2020 at 23:02
Conozco varios paises de Asia, queria conocer Niammar y con tu relato aun tengo mas ganas de visitarla. Queria hacerte una pregunta si no te molesta sacarme de dudas. Con la visa on-arrival puedo llegar al pais en avion procedente deBangkok y luego salir a Tailandia x tierra o debo salir tambien via aerea ???
26 diciembre, 2020 at 23:40
Hola Francisco,
muchas gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, no lo se fijo. Yo llegué y salí por vía aérea por lo que no te puedo confirmar. Sé que el proceso de visa on-arrival es bastante ágil en el aeropuerto de Yangón, pero luego no sé si para entrar en Tailandia tienen restricciones. Echa un vistazo por ahí a ver si algún viajero lo ha hecho así y si no encuentras info dímelo e investigo.
En cuanto a Birmania, ni lo dudes, es uno de los países más bonitos de Asia.
Un saludo!